Mostrando entradas con la etiqueta Auriculares in-ear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Auriculares in-ear. Mostrar todas las entradas

17 julio, 2011

Esponjillas Comply para tus in-ear

Las Comply son unas esponjillas desechables bastante conocidas en el mundillo de los auriculares intracanales porque ofrecen un gran ajuste y comodidad, buen aislamiento y, para mi gusto, contribuyen a conseguir un sonido muy natural.

Aquí tienes una relación de las esponjillas compatibles para cada auricular:


Valen unos 15 dólares, son desechables, y con un poco de cuidado te pueden durar varios meses. Son del todo recomendables.

03 mayo, 2011

EarSonics rediseña la gama universal SM

Si hay algo que no me gusta demasiado de mi EarSonics SM3 es que la carcasa es demasiado angulosa y me resulta más incómoda que cualquiera de mis Westone.


La marca francesa EarSonics se lo ha repensado y ahora lanza una nueva versión (V2) de sus magníficos universales de la gama SM, que llegan con nuevo diseño y con cable reemplazable. Recuerda que son tres modelos de una (SM1), dos (SM2) y tres vías (SM3).

Desde luego que es una opción a tener muy en cuenta. Por  345 euros, más gastos de envío, los SM3 V2 son tuyos.

02 mayo, 2011

Sony MDR-EX1000: breve toma de contacto

Hace unos meses que Sony presentó un nuevo auricular de alta gama, muy bonito y tan exquisito como para convertirse en su buque insignia, en lo que a intracanales se refiere. Hablo del Sony MDR-EX1000.


Por la forma como va colocado en la cavidad auditiva me recuerda mucho al Super.Fi 5 Pro de Ultimate Ears (UE) del que me cansé pronto precisamente porque nunca conseguí el ajuste ni confortabilidad óptimos. En este caso sí hay buen ajuste y comodidad pero no es un Westone, lamentablemente.

El MDR-EX1000 sobresale demasiado y queda tan aparatoso que queda poco elegante, para ser fino. Un Westone 4 queda infinitamente mejor acoplado, apenas sobresale de la cavidad con lo que pasa fácilmente desapercibido mientras lo usas.

Por construcción, sin embargo, me parece un auricular muy robusto, con muy buenos acabados y materiales, trae una gran cantidad de espumillas de diferentes tamaños aunque casi iguales (le vendría bien más variedad e incluir, por ejemplo, unas Comply) y, como valor añadido, permite el reemplazo del cable en caso de rotura. Hay calidad, es evidente.

La caja de transporte es tremendamente aparatosa, enorme, tanto como que pasará más tiempo en casa que de un sitio para otro. Así que olvídate de meterla en el bolsillo, ya no digo del pantalón, que es imposible, sino de una chaqueta. Desde luego que buscaré una solución más práctica que ese armatoste.

Son pocas horas de uso así que ahora seré muy breve en lo referente al aspecto sonoro ya que, como otros de driver dinámico, es posible que con las horas acabe reajustándose y mostrando otro carácter.

En este sentido, al MDR-EX1000 parece que más que las grandes orquestaciones le va bien las salas pequeñas con cuatro instrumentos bien definidos. Me da mejores sensaciones con temas folkeros que no rockeros, con electrónica y jazz en lugar de clásica pero eso aún es pronto. Me gusta cómo se comporta cuando hay una buena dosis de grave en la composición, eso sí lo tengo claro desde ya.

No encuentro el valle en los medios que encuentro en un Westone 3, seguramente porque los graves son más livianos y dulces (cuidado que no se quedan cortos en pegada), y los agudos, que también llegan bastante arriba, consiguen estirar todo el rango de frecuencia lo suficiente como para que los medios encuentren su lugar en ese espacio sonoro. En cierta manera me recuerda al Shure SE535 aunque con un sonido más cálido. Me está gustando mucho, la verdad, sobretodo con electrónica.

En unas semanas intentaré publicar algo más detallado al respecto del Sony MDR-EX1000. Tengo curiosidad por saber qué tal se comporta respecto el Sennheiser IE8 o el MTPG. ¿Tú no tienes curiosidad? ;)

12 marzo, 2011

EarSonics SM3, el tres vías europeo

EarSonics es una empresa francesa que se dedica a la fabricación y comercialización de auriculares customizados para músicos. Es decir, los de carcasa personalizada y ergonómicamente adaptada a la cavidad auditiva.

Además de la gama pro, exquisita y cara, disponen de una gama de auriculares universales, un poco más baratos y con carcasa estandarizada, compatible con el uso de esponjillas desechables o moldes a medida.

Entre los universales destaca el EarSonics SM3, un tres vías de armadura balanceada.

Para el caso que ahora me ocupa entiendo que el UM3x, de Westone, es el alter ego estético, de construcción y sonoro del SM3 así que lo referenciaré aunque no significa que sean dos gotas de agua.

Estos dos intracanales mantienen la esencia de la arquitectura balanceada, aportando gran transparencia y detalle, buena separación instrumental, y un sonido cercano y bien controlado.

Aquí empieza mi reseña sobre el EarSonics SM3. Como siempre digo, aquí no encontrarás verdades absolutas sino una opinión personal, subjetiva y discutible, en donde no tomo como referencia más que mi oído y la excelente oportunidad que se me brinda para compararlo con otros muchos auriculares que poseo o he probado.

22 febrero, 2011

Bienvenido, Westone 4

Mientras le doy la puntilla a la reseña del SM3, que está al caer, un nuevo juguete pasa por mis manos.


Promocionado no como una simple mejora del Westone 3 sino como un "nuevo nivel" en la gama de monitores acústicos universales, el Westone 4 llega para marcar tendencias en el mercado de IEM al incorporar cuatro drivers, dos para los graves, en un cuerpo universal de tres vías.

Aunque utiliza la misma carcasa que el Westone 3, en el aspecto sonoro me suena bastante diferente (de momento lo uso con las olivas negras). El grave parece menos agotador, más expansivo y menos denso; los agudos siguen yendo muy arriba, manteniendo la transparencia y precisión y, por último, el muy mejorado rango medio que gana en presencia, transparencia y viveza.

En general suena con más cuerpo y mejor asentado que el Westone 3, que lo veo más propio para aquellas músicas con perfiles sonoros en V (electrónica y folk) por la polivalencia que parece que aporta el Westone 4.

A ver en qué queda cuando lo pruebe junto al Westone 3 pero de momento los cambios destacados vienen por la corrección del grave y la mayor presencia de los medios.

No sé si será la siguiente reseña pero habrá reseña.

11 diciembre, 2010

¿Westone 4 en enero?

No hace mucho les pregunté si estaban trabajando en un Westone 5 universal viendo que el customizado ES5 ya estaba en el mercado: "no podemos decirte nada" me dijeron ('a ti te lo van a decir', pensé para mis adentros). Buen intento, chaval, pero ajo y agua.


Aunque en la imagen no logro distinguir el número, en la misma web de ES Westone ya hablan abiertamente de Westone 4 y yo me lo creo, qué le vamos a hacer, que seguro que andan infinitamente mejor informados que yo y algún pajarillo ya le ha dado al pico.

El asunto apunta hacia un tres vías con cuatro drivers, no hacia un cuatro vías. Así que sería uno para los graves, dos para los medios y uno para los agudos.

Según parece, podría hacerse oficial a principios de enero. Mientras llega, podemos entretenernos con los turrones y mantecados. 

Yo creo que de los 499 dólares no baja a no ser que empujen los precios de los otros hacia abajo, que lo dudo mucho. Pura suposición la mía, en cualquier caso. A ver en qué queda.

Vía | Earphone Solutions

[Actualización, 15/12/2010] Ayer mismo Westone ha anunciado de forma oficial el Westone 4, que será un tres vías con cuatro drivers: dos para los graves, uno para los medios y otro para los agudos. Los primeros envíos podrían empezar en el primer trimestre de 2011, aunque sin precio determinado.

03 septiembre, 2010

El Ortofon E-Q5 está llegando

Parece que no pasará mucho tiempo cuando Ortofon empiece a comercializar su nueva criatura, el E-Q5.


No he probado nada de esta marca así que, de momento, poco puedo aportar al respecto. 

Lo que sí parece evidente es el cambio en la carcasa respecto al E-Q7, sobretodo por la parte trasera en donde el cable del E-Q5 queda liberado de sujeciones y creo que ésto le dará cierta flexibilidad respecto al big brother. De respuesta sonora y especificaciones generales no sé nada aún.


He encontrado una tienda donde ya está anunciado a un precio de 350 dólares, algo más económico que el E-Q7. El lanzamiento está previsto para este mes de septiembre.

13 agosto, 2010

Hifiman RE0

Visto con cierta perspectiva podría pensar que en el terreno de los auriculares intracanal voy hacia atrás, de más a menos. Pero no es así. Una muestra es el Radius W-Pro; la confirmación de que para atrás ni para coger impulso llega de la mano del Hifiman RE0.

Creo que no soy el único que cree firmemente que en este mundillo auricular y en todo el entramado audiófilo, en general, una pequeña mejora implica un gran desembolso y no siempre merece la pena. O sí.

Parece razonable que lo más caro sea siempre lo mejor. Es de lógica.  Pero algunas veces nos llevamos alguna sorpresa muy agradable al bucear entre las gamas inferiores, como en el caso del RE0.

No seré yo el que diga que este auricular puede competir con un ER-4P o un Westone o cualquier otro de los auriculares de referencia en el mundillo de los intracanales. Pero sí lo puede hacer con un Super.Fi 5 o incluso sacarle los colores al Grado GR8.

Del Hifiman RE0 puedo decir que es un gran auricular y más teniendo en cuenta el precio al que se vende.

Yo lo ubico en la zona alta de la gama baja, por una cuestión de precio básicamente, pero su ubicación natural, ateniéndonos a sus cualidades sonoras, es la gama media. De hecho, creo recordar que cuando salió a la venta costaba el doble de lo que cuesta ahora.

No es un auricular especialmente espectacular pero sí sorprendente: no tiene graves poderosos pero la respuesta en medios-altos es de las que te dejan con la boca abierta. Porque es limpia, cristalina, bien controlada. E incluso esos graves que al principio brillan por su ausencia, poco a poco van ganado en presencia y a la que les prestas un poco de atención puedes discernir que, aunque justitos -sobretodo para los amantes de la fuerte pegada- son de buena calidad.

El Hifiman RE0 lo puedes comprar en ZocoCity a un precio de 69,95 euros.

10 julio, 2010

Radius HP-TWF11R: cuando menos es más

Vuelvo a la carga tras unas semanas de sequía. Y esta vez con un auricular intracanal japonés, el Radius HP-TWF11R, también conocido como Radius W-Pro o, incluso, Radius DDM. Te va a gustar.

Entre sus características más reseñables destaca, precisamente, el sistema Dual Diaphragms Matrix (DDM) -de ahí el apelativo- que viene a ser algo así como un doble transductor dinámico.

No hablaré de lo divino más que de lo humano. Para los más curiosos o expertos dejo el hecho de profundizar sobre el tema de los transductores y sus implicaciones técnicas, y yo me conformo con lo que mi oído percibe y mi cerebro interpreta. Y es que la piel se me eriza con las sensaciones, no con elucubraciones matemáticas.

Pero para hacernos una idea humanamente entendible de lo que representa el Radius HP-TWF11R -de ahora en adelante lo llamaré W-Pro para simplificar- deberíamos mirar, aunque sea de reojo, al Sennheiser IE8 o el Monster Turbine Pro.

Todos ellos tienen en común esa arquitectura característica aunque el Radius venga con el añadido de un segundo diafragma, dotándole de un buen detalle y claridad en todo el rango de frecuencia, sin rastro de las molestas sibilancias en las notas agudas, y siempre aderezado por una escena sonora tan amplia como sorprendente.

Y aunque es una obviedad que no es perfecto, que quizás no sea el más indicado precisamente para la práctica deportiva ni el que mejor atenuación consiga -al menos usando los protectores que trae de serie- es un buen auricular y no me sorprendería demasiado que alguien lo prefiriera a alguno de los mencionados anteriormente.

El Radius está a la venta en ZocoCity al precio de 149,95 euros.

Empiezo aquí mi review pero no antes de agradecer a Musica Acoustics Japan por ofrecerme la oportunidad de probar este auricular.

04 julio, 2010

Refrigerio veraniego de la mano de EarSonics

El verano ha llegado de golpe a este blog, elevando la temperatura tecnológica por momentos. 


El EarSonics SM3 es un auricular intracanal de tres vías, con origen francés, que compite directamente con el Westone UM3x. Los parecidos son más que evidentes y en todos los sentidos pero aunque parezcan dos gotas de agua, evidentemente no son la misma cosa. Se van a dar de tortas, lo sé, y eso me encanta. ¡Viva la competencia!

Un tiempo después de publicar la entrada correspondiente al Radius HP-TWF11R, llegarán los detalles sobre el EarSonics SM3

Así que el que se aburra este verano navegando es porque quiere. 

[Actualización, 13/03/2011]

28 junio, 2010

Radius HP-TWF11R: breve toma de contacto

Tengo un plan para las próximas semanas. Y ese plan tiene nombre y apellidos: Radius HP-TWF11R.


Directamente de Japón, y por gentileza de Musica Acoustics Japan, tengo la oportunidad de probar este auricular de arquitectura dinámica. Una tecnología similar a la empleada por Sennheiser con el elogiado IE8 o el Monster Turbine Pro pero llevada un paso más allá al incorporar un segundo diafragma en lo que Radius define como Dual Diaphragm Matrix (DDM).

Instintivamente, si leo 'matrix' enseguida pienso en tres dimensiones, sonido envolvente y espacilidad. Y desde luego que no vamos mal encaminados a la hora de describir el sonido del Radius.

Pero además de un escenario ciertamente amplio, también conjuga con naturalidad insultante un gran rendimiento en todas las frecuencias: golpe, precisión y frescura por abajo, medios aterciopelados pero bien detallados y un agudo preciso pero no cortante. Parece que todo está más o menos en su sitio -aunque llevo poco tiempo rodándolos- y encima es cómodo.

Más adelante publicaré una entrada con más detalles. Sé paciente.

[Actualización, 10/07/2010] Lo prometido es deuda: review del Radius HP-TWF11R.

24 abril, 2010

Etymotic ER4P, otro más en el saco

El ER4P de Etymotic es todo un clásico en los IEM. Tanto como puede serlo un HD600 respecto a los 'orejeros'. Pues ya lo tengo.


Ya hace sus añitos que está en el mercado y desde entonces ha llovido mucho, sobretodo por la presión de los competidores que han sabido ganarse su espacio en el reino de los cielos.

Como en el resto de auriculares, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Pero eso lo dejaré para más adelante, cuando encuentre un momento -que ahora no tengo- para una entrada específica.

27 marzo, 2010

Protege tus oídos: moldes a medida para IEM

Por gentileza de Earprotech, la primera empresa española que se dedica exclusivamente a la fabricación de moldes auditivos para músicos, tengo la oportunidad de probar sus moldes a medida para el Westone 3.

Aunque a simple vista puedan resultar algo aparatosos y dar cierto respeto teniendo en cuenta que deben introducirse en la cavidad auditiva, también es cierto que una vez colocados en el canal son muy cómodos. Pero es que además, tras el acople del auricular al protector a medida, la ganancia en atenuación del ruido exterior es muy buena, por cierto algo más pronunciada que con la mayoría de protectores universales que utilizamos normalmente en nuestros IEM.

Por si aún no has caído en la cuenta, esa atenuación redunda en algo tan importante como es nuestra salud auditiva, la gran olvidada.

Porque, en definitiva, de lo que se trata con este tipo de moldes es que tú y yo, que siempre vamos con la música a todas partes, podamos conservar por mucho tiempo nuestra capacidad auditiva y seguir disfrutando, también por muchos años más, de nuestra música favorita. Y con más razón si, además, tu oído es tu herramienta de trabajo.

Ya no se trata de una estricta cuestión de musicalidad, de si suena mejor o peor el auricular con este o aquel protector, sino también de salud y nueva conciencia. No está de más tener muy presente que los excesos se pagan tarde o temprano y si bien hay cosas incontrolables, hay otras que sí lo son. 

Y aquí es donde los moldes auditivos a medida de Earprotech nos pueden ayudar.

Westone presenta el UM2/UM3x con cable reemplazable

Una de las grandes virtudes de los IEM de Westone es que su cable es un valor seguro en calidad, por su gran maleabilidad, comodidad, ausencias de microfonías y resistencia. Pero ahora da un paso más y a partir de mayo tendremos la oportunidad de ver un UM2 y UM3x con cable reemplazable.

  Westone UM3x con cable reemplazable

Westone UM2 con cable reemplazable

Y no sólo eso: también saldrán a la venta con un mayor número de protectores (diez por unidad, según parece), adaptador 1/8” a 1/4” y control de volumen 'inline'.

Hay que recordar que la serie UM está orientada al ámbito profesional de monitorizaje de sonido mientras que los nuevos Westone 1/2/3 están orientados al mercado doméstico.

Vía | Westone

23 febrero, 2010

Monster Turbine Pro (Gold Edition)

Si hay un auricular con el que me he dejado seducir totalmente, sin atender a cuestiones técnicas ni consideraciones previas, no es otro que el Monster Turbine Pro (Gold Edition). Ha sido una compra que he hecho siguiendo los dictámenes de mi intuición, más como un ejercicio de experimentación, de 'a ver qué sale' que de un análisis concienzudo sobre sus pros y contras. Lo tengo porque me gusta, simple y llanamente.


Poco, muy poco conocía de la serie Turbine de Monster Cable, la empresa americana que comercializa este auricular. Así que me lanzo de cabeza a la piscina y no sé siquiera si hay agua.

Aquí empieza mi modesto análisis -como siempre subjetivo, sin rigor científico y discutible en los términos de principio a fin- que sólo pretende aproximarte a otra alternativa auricular portátil, de las ya muchas existentes, y en español.

Para ponerte en situación, puedes echarle un vistazo a las especificaciones técnicas.

19 enero, 2010

¿Phiaton PS200 o Monster Turbine Pro?

Hace tiempo que tengo clavada la mirada en un par de auriculares.

Phiaton es la marca exclusiva de Cresyn, la empresa coreana que provee a otras como Cowon los auriculares de serie de sus reproductores. El Phiaton PS200 es un in-ear con bajos contenidos, quizás demasiado contenidos según parece, pero con medios y altos límpidos y detallados.



Por otro lado tenemos el de Monster Cable, empresa americana especializada en cableado para equipos electrónicos orientados al audio y vídeo, que ha saltado a la fama principalmente -o yo los he conocido- por sus Turbinas, es decir, por unos auriculares cuyo diseño recuerdan a los propulsores de un avión y que tienen en las frecuencias bajas la nota distintiva.


Este modelo corresponde a la versión PRO del Monster Turbine, la versión tope de gama de la marca.

Tengo en mente hacerme con uno de los dos. Me gustan los dos y hasta aquí puedo leer. A ver si adivinas por cuál me voy a decantar.

06 diciembre, 2009

Grado GR8: impresiones sobre el Grado 'japonés'

Grado es una indiscutible marca de referencia en el mundo audiófilo. Y aunque en los últimos tiempos hayan aparecido algunas sombras sobre sus productos, sobretodo por la supuesta deslocalización de la fabricación hacia tierras asiáticas, lo cierto es que casi todo lo que hacen, lo hacen muy bien.

El Grado GR8 es el primer IEM de gama alta de la marca. Fabricado en Ásia, ciertamente, pero no en China como se pensaba inicialmente sino en Japón. Parece que este detalle ya tranquiliza bastante y, si me lo permites, desde ahora confirmo que de malo tiene más bien poco, por no decir nada. Al menos, respecto a lo que al sonido se refiere.

Estas impresiones sobre el GR8 se enmarcan dentro de lo que una semana de uso me han permitido apreciar. No cuento las horas de rodaje ni llevo un control metódico de lo que escucho: lo he usado cada día, más o menos horas, y varios estilos de música, con predominio de rock, folk y electrónica. Cualquier variación que pueda notar a partir de la publicación de esta entrada vendrá en forma de actualización.

Y como siempre digo, ésta sólo es una opinión más que ni vincula ni obliga a nadie a tenerla en cuenta. Aún así, espero que pueda ayudarte un poquito más a la hora de decidirte por unos de los ya muchos IEM que existen en el mercado.

30 noviembre, 2009

Grado GR8, la apuesta de Grado por la portabilidad

Con algunas incertidumbres, no lo niego, me acerco nuevamente a la marca americana, esta vez no para mejorar mi actual orejero (algún día espero tener un RS1i, otrora RS1) sino para experimentar con la nueva creación portátil de la marca: el Grado GR8.


Lo acabo de desempaquetar y ya le puedo poner 'peros'. Alguno, incluso, roza el esperpento. Pero me voy a contener por un tiempo para centrarme en lo que realmente importa, el sonido, que es su marca personalísima.

Toca rodaje. Toca esperar.

29 agosto, 2009

Ampliando la gama Westone

Pensaba que con el IE8 estaría entretenido durante mucho tiempo. Pero Westone me tira mucho.

A ver si con un poquito del Westone 3 y otro poquito del Westone UM2 consigo dar con la pócima mágica que podríamos llamar "X," o lo que es lo mismo, Westone UM3X.

Ahora toca rodaje pero las sensaciones de las primeras escuchas son que por arriba ya no llega tan alto como el Westone 3, en el medio gana mucho y el grave sigue siendo muy poderoso.

06 junio, 2009

Sennheiser IE8: love is in the In-Ear

Seguramente resulte algo pretencioso empezar una entrada diciendo que el Sennheiser IE8 es el mejor auricular portátil que he probado hasta ahora. Sobretodo teniendo en cuenta que también tengo los Westone 3 y los Shure SE530, dos colosos y máximos referentes en calidad en el mundo del audio portátil. Pero es que es así.


Parecía que el mercado de los auriculares in-ear de alta calidad se ceñían a tres marcas americanas: Westone, Shure y Ultimate Ears. Pero también parece que Europa no se quiere quedar atrás y, de la mano de Sennheiser y su gama IE, volvemos a dar una nueva vuelta de tuerca al mercado y, aunque gustosamente, nos complica la vida a los consumidores con otro competidor de alto nivel. Parafraseando la canción, 'el amor está en el... in-ear 8". ¡Guau!

A grandes rasgos destacaría tres aspectos característicos del nuevo Sennheiser IE8: la sorprendente confortabilidad; un cableado reemplazable muy flexible y ligero; y un sonido con cuerpo y sonoridad de gran precisión. ¿Defectos? Que no lo haya tenido antes. ;-)